Desafío:
Chile potencia la innovación vía transferencia tecnológica
El país cuenta con un marco atractivo para emprender. Hay apoyo financiero, políticas de gobierno favorables, programas, educación y transferencia de recursos.
Publicado: Miércoles, 20 de Julio de 2016
La estrategia chilena de invertir en el emprendimiento y el desarrollo fomentando la transferencia tecnológica y la innovación comienza a dar buenos frutos. Corfo, como ente estatal, está impulsando diversas líneas de fomento para que universidades, centros tecnológicos públicos y privados, empresas e innovadores, se atrevan a llevar adelante sus ideas y las conviertan en un producto patentable o una empresa de interés mundial.
Hace 15 años, hablar de emprender era un concepto que solo manejaban algunos. Pensar que ese podía ser un camino para los jóvenes apenas terminaran de estudiar, parecía impensado para muchos. Lo cierto es que ese concepto ha cambiado y muchos centros de educación superior, universidades e institutos profesionales, cuentan con cátedras y enfoques hacia el emprendimiento. Algunas ya cuentan con cursos que relacionan tempranamente a sus alumnos con el entorno y con los problemas que deberán resolver cuando salgan al mundo para potenciar sus talentos emprendedores.
Sin embargo, en esta área persiste aún una deuda con los planes de estudio de los niños y jóvenes que se encuentran en las primeras etapas de la educación. Según el Global Entrepreneurship Monitor Chile, GEM Chile, de este año, los niños y jóvenes de enseñanza básica y media, no cuentan con planes de estudio que fomenten el emprendimiento.
El país cuenta con un marco atractivo para emprender. Hay apoyo financiero, políticas del gobierno favorables, programas, educación y transferencia de recursos. Estos son algunos factores que potencian el emprendimiento en el país.
Transferencia de conocimiento
En los últimos años, Corfo ha destinado millones de pesos en recursos que se entregan a universidades, centros de investigación y a emprendedores que cuentan con una idea apta para ser convertida en un producto innovador o en una empresa. A través de diversos programas de atracción de talentos en investigación y desarrollo, así como invitaciones a que sean las empresas las que desarrollen nuevas tecnologías, el organismo estatal está favoreciendo la consolidación de este ecosistema innovador.
Este año 2016, Corfo tiene varias líneas de convocatorias mediante las cuales fomenta el desarrollo de capacidades y proyectos de innovación en las empresas. Una primera línea es la de posibilitar recursos (Voucher) para que las empresas contraten a expertos que los ayuden -en seis meses- a desarrollar soluciones innovadoras o para mejorar sus productos y el empaquetamiento de estos.
La Corfo también entrega recursos para las empresas que necesitan llevar adelante proyectos de desarrollo de productos o procesos que requieren de Investigación y Desarrollo (I+D). En esta misma línea, la Ley I+D permite a las empresas, con o sin apoyo de terceros, tener incentivos tributarios para invertir en I+D en contratos que, eso sí, se requiere que estén certificados por Corfo.
En esta línea, también hay programas de Corfo que entregan recursos para que las Pequeñas y Medianas Empresas, Pymes, puedan desarrollar al interior de sus organizaciones un ecosistema innovador, mejoren sus prácticas y contribuyan a la creación de valor.
Las organizaciones sociales y regionales, por su parte, pueden verse favorecidas si desean llevar adelante programas regionales para desafíos priorizados y validados en procesos participativos y territoriales, que se buscan resolver por medio de proyectos (prototipos) de innovación social.
|